La situación de los pueblos indígenas en Namibia – A/HRC/24/41/Add.1

mayo 4, 2014

En el presente informe, el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas examina la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Namibia sobre la base de investigaciones e información recopilada, incluyendo durante una visita al país del 20 al 28 de septiembre de 2012.

Los pueblos indígenas en Namibia han sufrido injusticias en el pasado que los dejan en desventaja, en diversos grados, en el presente. Desde la independencia de Namibia en 1990, el Gobierno ha logrado importantes avances en la reversión de algunos de los legados destructivos dejados por el colonialismo y el apartheid. Sin embargo, ciertos pueblos indígenas —incluyendo los San, Himba (Ovahimba), Ovazemba, Ovatjimba y Ovatue— se encuentran en desventaja relativa a otros grupos en el país y no han visto cumplidas para ellos las promesas y beneficios que trajo la independencia. Estos grupos han expresado un fuerte deseo de mayor inclusión en la toma de decisiones a todos los niveles, de poder establecer genuinamente sus propias prioridades de desarrollo y de recuperar o fortalecer los derechos sobre tierras y recursos naturales, particularmente las tierras con las que mantienen un vínculo cultural.

Especialmente en años recientes, el Gobierno ha establecido algunos acuerdos innovadores con tribus San mediante los cuales han podido aumentar su control sobre la gestión de áreas de tierra y obtener algunos beneficios sustanciales. En plena consulta con los pueblos afectados, este tipo de acuerdos innovadores deberían ampliarse y fortalecerse, junto con mayores esfuerzos para garantizar la seguridad de la tenencia de la tierra de los pueblos San, que aún es demasiado vulnerable. En este sentido, las iniciativas de reasentamiento de tierras parecen tener elementos positivos y potencial. Sin embargo, es necesario hacer más para identificar tierras adecuadas para el reasentamiento y desarrollar acuerdos de planificación del uso de la tierra, en consulta con las comunidades San afectadas, así como para proporcionar apoyo continuo para el desarrollo sostenible de las comunidades reasentadas.

Los pueblos indígenas en Namibia expresan una sensación de exclusión de los procesos de toma de decisiones, tanto a nivel local como nacional, debido a sus identidades étnicas. El reconocimiento de las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas en Namibia es un paso importante para avanzar en sus derechos a la autogobernanza y al mantenimiento de sus identidades distintivas. El Estado debería trabajar para promover el reconocimiento de las autoridades legítimas seleccionadas de acuerdo con los procesos tradicionales de toma de decisiones. También deberían redoblarse los esfuerzos para garantizar que los pueblos o tribus indígenas que son étnicamente distintos de las tribus mayoritarias estén adecuadamente representados en las instituciones legislativas y administrativas tanto a nivel distrital como nacional.

Namibia ha prestado un alto nivel de atención a la educación desde la independencia, y ha establecido políticas importantes con respecto a la educación en lengua materna y culturalmente apropiada. Sin embargo, el Gobierno debería incrementar los esfuerzos para abordar la preocupante situación educativa de, en particular, los grupos San y Himba, cuyos miembros continúan rezagados en logros educativos en relación con otros grupos. Además, se necesitan esfuerzos concertados para abordar los factores estructurales que contribuyen a los problemas de salud que sufren los pueblos indígenas en el país, incluyendo la pobreza y la falta de acceso a sus tierras tradicionales y recursos naturales.

PDF

Árabe Chino Inglés Francés Ruso Español
Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña