Experto de la ONU pide mayor protección para los pueblos indígenas de Botsuana

septiembre 12, 2025

GABORONE – Botsuana debe abordar urgentemente la continua marginación de los pueblos indígenas, que incluye la falta de reconocimiento constitucional, la reubicación forzosa de las tierras ancestrales y las barreras para acceder a la justicia, la educación y los servicios básicos, afirmó hoy un experto de la ONU, al tiempo que reconoció un cambio marcado y positivo en la política gubernamental sobre los derechos de las comunidades indígenas del país.

En una declaración realizada al término de su visita a Botsuana, el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Albert K. Barume, reconoció la voluntad política expresada por el Presidente y otras altas personalidades del gobierno para abordar la cuestión, e instó al gobierno a acompañar esa voluntad con una visión estratégica clara, recursos presupuestarios adecuados y una aplicación efectiva para garantizar los derechos de los pueblos indígenas.

“Aunque el gobierno ha demostrado apertura y voluntad de compromiso, el reconocimiento constitucional y legal de los pueblos indígenas sigue ausente,dijo el Relator Especial. “Sin dicho reconocimiento, muchas comunidades siguen enfrentándose a obstáculos sistémicos que socavan su supervivencia cultural y su participación en la vida nacional.”

A lo largo de su visita, Barume afirmó haber escuchado reiteradas preocupaciones de las comunidades indígenas por la discriminación, la pérdida de dignidad y las dificultades para ejercer sus derechos sobre la tierra y los recursos, a pesar de las sentencias judiciales a su favor.

El acceso a la tierra y a los recursos se reveló como una cuestión crítica, especialmente en la Reserva de Caza del Kalahari Central, donde las comunidades denunciaron la persistencia de obstáculos para regresar a sus tierras ancestrales y mantener sus medios de vida en ellas. El Relator Especial instó al Gobierno a garantizar los servicios esenciales a quienes deseen regresar y a reforzar la participación en los beneficios derivados de la gestión de los recursos naturales.

“Aunque el Gobierno reafirmó su compromiso de aplicar la sentencia del Tribunal Superior a favor de los san en la Reserva de Caza del Kalahari Central, las comunidades denunciaron la persistencia de obstáculos para ejercer sus derechos sobre la tierra y mantener sus medios de vida tradicionales”, afirmó.

El experto también destacó la urgente necesidad de proteger las lenguas y culturas indígenas, de abordar las barreras sistémicas a la educación -incluidos los riesgos a los que se enfrentan las niñas indígenas en los albergues- y de garantizar la igualdad de acceso a la justicia, entre otras cosas mediante servicios de traducción en los tribunales. Expresó su preocupación por las prácticas de explotación en granjas privadas, incluidos los informes sobre trabajo infantil, e instó a que se adoptaran medidas específicas en consonancia con las obligaciones de Botsuana en virtud de los convenios de la OIT. Reiteró la importancia de garantizar el consentimiento libre, previo e informado en las industrias extractivas y los proyectos energéticos.

Barume reconoció varias medidas recientes del Gobierno, como la creación de un Comité Interministerial sobre Derechos Indígenas y el historial personal de participación del Presidente en casos emblemáticos de derechos sobre tierras y aguas. Celebró la decisión de permitir el entierro de un anciano san en tierras ancestrales tras un largo litigio.

El creciente liderazgo regional de Botsuana en materia de derechos humanos es encomiable, y animo a los socios internacionales a apoyar tanto al Gobierno como a las comunidades indígenas en el avance de la justicia, la dignidad y la igualdad”, afirmó.

El Relator Especial expresó su agradecimiento al Gobierno de Botsuana por su cooperación durante la visita, así como a las comunidades indígenas, la sociedad civil y los socios de la ONU que contribuyeron a la misión. Su itinerario incluyó reuniones en Gaborone, Ghanzi, Maun, Nata y la Reserva de Caza del Kalahari Central, así como visitas a varias comunidades indígenas.

Barume presentará un informe completo sobre su visita al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en septiembre de 2026.


El Dr. Albert K. Barume es el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas

Los relatores especiales/expertos independientes/grupos de trabajo son expertos independientes en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En conjunto, estos expertos se denominan Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Aunque la Oficina de Derechos Humanos de la ONU actúa como secretaría de los Procedimientos Especiales, los expertos actúan a título individual y son independientes de cualquier gobierno u organización, incluidas la OACDH y la ONU. Los puntos de vista u opiniones presentados son exclusivamente los del autor y no representan necesariamente los de la ONU o la OACDH.

Las observaciones y recomendaciones específicas por país de los mecanismos de derechos humanos de la ONU, incluidos los procedimientos especiales, los órganos de tratados y el Examen Periódico Universal, pueden consultarse en el Índice Universal de los Derechos Humanos https://uhri.ohchr.org/en/.

Para consultas y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con: hrc-sr-indigenous@un.org.

Para consultas de los medios de comunicación relacionadas con otros expertos independientes de la ONU, póngase en contacto con Maya Derouaz (maya.derouaz@un.org) o Dharisha Indraguptha (dharisha.indraguptha@un.org).

Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en X: @UN_SPExperts.